lunes, 30 de mayo de 2016

MOYOBAMBA MÁGICA







LUGARES TURÍSTICOS MOYOBAMBINO

  • Cataratas del Gera: esa catarata cuenta con tres impresionantes caídas de agua, desde una altura de 120 metros, aguas cristalinas que discurren del río Gera, en un lecho rocoso en medio de una abundante vegetación con especies de madera, plantas propias de la zona, orquídeas y bromelias. Estas cataratas cumplen un papel importante en el turismo y esta considerada como uno de los recursos naturales más bellos del Perú.
  • Cataratas de Lahuarpía: en las colinas del centro poblado Lahuarpía a 25 km desde la ciudad de Moyobamba a una altura de 800 msnm. Sus aguas provienen de la quebrada de Plantanoyacu. Las cataratas están conformadas por cuatro caídas de aguas, encontrándose a la primera a unos 15 metros de camino a pie.

    • Morro de Calzada: ubicado a 8 km de la ciudad de Moyobamba, el morro de Calzada es un imponente y enorme cerro apartado de la cadena montañosa de la cordillera oriental, a una altitud aproximada de 600 metros sobre el nivel del valle. Es un mirador panorámico natural de 360 grados, de morfología piramidal de conformaciones calcáreas, con un clima de bosque húmedo nubloso, con temperaturas templadas por el día y frías en las noches, cuenta con un ecosistema propio, variada en flora, fauna y clima según la altitud. 
    • Baños Sulfurosos de Oromina: a 8 km de la ciudad de Moyobamba en las faldas del cerro del mismo nombre. Están formados por dos pozas naturales de aguas sulfurosas que emergen del subsuelo. Son conocidos por sus propiedades terapéuticas y curativas, en especial para las enfermedades de la piel y del sistema digestivo. A 200 metros de las pozas es posible disfrutar de las aguas de la cascada de Asnacyacu.Baños Termales de San Mateo: a 5 km de la ciudad de Moyobamba a una altitud de 945 msnm; aguas termales con una temperatura de agua que oscila entre 32 a 42 ºC, aguas cristalinas minerales con propiedades terapéuticas.




    BARRIOS MOYOCHOS

    Moyobamba y sus barrios

    La ciudad de Moyobamba tiene cuatro barrios tradicionales bien definidos: Zaragoza, Lluillucucha, Calvario y Recodo o Belén, cada uno con sus sectores. Cada barrio tiene su historia:
    • Barrio de Calvario: según viejos relatos lleva el nombre de Calvario debido que en ese lugar durante la colonia había una laguna al final de la ciudad con una piedra en el centro donde castigaban a los sentenciados a muerte. Para trasladarlos a dicho lugar tenían que pasar por este barrio y la gente exclamaba: “Lo llevan a su calvario”.
    • Barrio de Zaragoza: el origen del nombre de este barrio se da exclusivamente en honor a la ciudad española de Zaragoza, pues los españoles ponían nombres en remembranza a su patria grande: España. En todos los pueblos conquistados por los españoles, dejaron huellas adjudicando nombres de ciudades de dicho país; el nombre del Barrio de Zaragoza es uno de esos casos.
    El comentario popular se dice que este barrio era el lugar preferido donde establecían los conquistadores españoles y en cierta oportunidad una hermosa señorita de nombre “Sara” se divertía alegremente y un enamorado galán español le lanza un piropo manifestándole: “Sarita, que bien gozas” y de allí el nombre de “Zaragoza”.
    • Barrio de Lluyllucucha: es una palabra que proviene de dos voces quechuas: “Lluillu”, que significa venado, y “Cucha”, que significa cocha o laguna; de allí el nombre que quiere decir laguna donde bebe el venado.
    Por relatos históricos se conoce que este sector era una inmensa montaña con grandes árboles y tupida vegetación en la que no había presencia de grupos humanos, solamente animales salvajes, especialmente los venados que saciaban su sed en una laguna.
    • Barrio de Belén o Recodo: su nombre proviene de codo o ángulo que formaban los caminos de herradura a la ciudad de Rioja. En este barrio se formó un sector llamado Recodillo, debido a un barranco que cortaba la calle “25 de mayo”(Localmente: Jirón 25 de mayo) y en la actualidad el barrio es más conocido como Belén, debido a que se encontró la cabeza de una estatua de la Virgen María en día de Navidad
    • .

    GASTRONOMIA MOYOBAMBINA

      Resultado de imagen para platos tipicos de moyobamba
    • Juane de arroz: hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina), aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao, amarrado con soga de plátano llamado cacpa.
    • Juane de chonta: a base de maní y maíz molido, chonta (yuca), huevo, paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los otros juanes (existen dos tipos, uno juane de vela y el otro es juane de yuca o sea de la parte dura de la chonta).
    • Juane de yuca: a base de yuca molida, pescado o carne de chancho con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es igual al de los otros juanes
    • Avispa juane: a base de arroz, carne molida, huevos y carne de gallina.
    • Tacacho con cecina: plátano verde asado y machacado y cecina de chancho.
    • Poroto Shirumbe: patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus condimentos al gusto.
    • Chicha de higo: bebida hecha con higoy además.
    • Camu camu: refresco a base de camu camu. 

    DANZAS Y BAILES TIPICOS DE MOYOBAMBA

    • La Pandilla: danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.
    .

    sábado, 28 de mayo de 2016

    FIESTAS TRADICIONALES DE MOYOBAMBA

    • Semana Santa: Moyobamba se caracteriza por ser una ciudad muy religiosa, celebrando con mucho fervor la Semana Santa que se realiza en el mes de abril con la práctica de ceremonias religiosas como Misas, Velaciones, Procesiones, etc.
  • Corpus Christi: festividad que se celebra en el mes de mayo en la cual el pueblo por tradición se congrega en la plaza principal de la ciudad, para participar en actividades religiosas, tómbolas y vendimias de comidas y bebidas tradicionales ofrecidas por vecinos, agrupaciones o clubes, los mismos que ponen todo el esmero del caso para ofrecer lo mejor.
    • Semana Turística: celebración institucionalizada desde hace muchos años y que se celebra del 23 al 30 de junio de todos los años, donde se desarrollan actividades culturales, sociales, costrumbristas como elección de Reinas de Belleza, fiestas sociales y costrumbristas, arreglo de la ciudad con ornamentas, tours a lugares turísticos, velaciones, concursos festivales, corsos y otras actividades interesantes que hacen que los turístas y lugareños gocen a plenitud de una celebración selvática con los detalles de la región, con alegría y amistad que los Moyobambinos saben brindar. En la mayoría de estos días se estila comer los típicos Juanes en todas sus variadades y saborear la diversidad de bebidas regionales. 
    • Patrón Santiago y Aniversario de Moyobamba: fiesta popular y patronal de la ciudad de Moyobamba que se celebra el 25 de julio de todos los años. Al igual que la Fiesta de San Juan, la fiesta de Patrón de Santiago está llena de folklore y tradición, donde están presente las comidas típicas como los juanes, las bebidas como la chicha de harina de trigo, las pandillas y el corte de humishas, así también como la quema de fuegos artificiales, velaciones y procesión
    • Festival de la Orquídea: festividad que se realiza la primera semana del mes de noviembre (1 y 4), donde además de exponer la gran variedad de orquídeas, con que cuenta esta parte del País, se realizan paralelamente eventos de carácter científico como charlas, seminarios, que están a cargo de personas autoridades en esta materia.

    • PARADISÍACAS PUNTAS MOYOBAMBINAS





      • Las Puntas: el desnivel en que se encuentra Moyobamba (96 metros sobre el nivel del Río Mayo) permite la existencia natural de varias terminaciones de calles en lugares altos en los que se puede apreciar idílicos paisajes, los cuales llevan el nombre de Puntas. Entre las que destacan: Punta de Tahuishco, Punta de San Juan, Punta de Doñe y Punta de Fachín.







      HISTORIA DE UNA MÁGICA CIUDAD:

      Historia

      Moyobamba es conocida por albergar en sus afueras una gran variedad de orquídeas nativas, como Phragmipedium peruvianum
      Plaza de Armas de Moyobamba
      Calle en el "Cercado de Moyobamba", por la zona de las discotecas
      Plaza de Armas de Moyobamba de noche
      En la historia de Moyobamba existe una división tradicional en la que se pueden reconocer cuatro épocas:

      Época Incaica

      Cuenta la historia que en el reinado de Yawar Huaca (el que llora sangre), se sublevaron los Chancas y los Pocras, al mando Ancoallo y Astohuanca, en un número de 50 mil y sitiaron el Cuzco, haciendo temblar el gobierno y venciendo al Inca, quien huyo sin organizar la defensa, pero su hijo Wiracocha (príncipe de los sueños), organizó la defensa y los venció persiguiéndolos tenazmente; los fugitivos huyeron hacia la selva norte, pasando por el puente colgante de Apurímac, cortando luego los cables para librarse de sus perseguidores. Llegaron hasta las orillas del río Mayo y se establecieron en la llanura llamada “Muyupampa”, y otros en Lamas, en el sitio que dieron por nombre Ancoallo, cuyo barrio existe hasta la fecha. Posteriormente en el año de 1447 el Inca Túpac Yupanqui, mandó a su hijo Huayna Cápac, para que consumase la fundación del reino de los Shikis en el Ecuador, llevando muchos indios Chachapuyas y Muyupampas, algunos no quisieron someterse a la dominación huyendo a la región fluvial de Yaravi y Trapiche, formando la tribu de los Mayorunas.

      Época Colonial

      En ésta se llevó a cabo la incursión de los españoles hacia los pueblos de la selva. El capitán Alonso de Alvarado, dirige una expedición desde Trujillo, hasta Chachapoyas, para de allí fundar Moyobamba, acompañado de 13 soldados entre los cuales estaba Juan Pérez de Guevara. Pero Alvarado no logró cumplir con su objetivo y retornó a Chachapoyas, dejando la fundación de Moyobamba a manos de Juan Pérez de Guevara, cuyo nombre primogénito era Santiago de los ocho Valles. Durante la colonia fue un punto de convergencia y paso forzoso hacia Quito, fue llamada entonces la metrópoli de Maynas y se convirtió en la base de las misiones colonizadoras de la selva peruana. Por sus disputas entre las misiones Jesuitas y Franciscanas; el gobierno español sugiere la conveniencia de construir la Comandancia General de Maynas con la capital de Moyobamba.

      Época de la Emancipación

      Los cuatro siglos de dominación española y la esclavitud de los nativos, fue motivo de muchas rebeliones a favor de la emancipación y la selva no fue ajena a estos movimientos, 1743 se reveló el caudillo Juan Santos Atahualpa, anticipándose 37 años el levantamiento del Cacique Túpac Amaru. Uno de sus hijos, Don Pedro Pascasio Noriega por encargo directo del Libertador San Martín, inició el levantamiento en Moyobamba, a favor de la independencia, marchando por Cajamarca aChachapoyas Y Moyobamba, pero Pascasio Noriega no logró alcanzar ver su sueño realizado y fue fusilado el 11 de abril de 1821 en la Plaza de armas de Moyobamba.

      Época Republicana

      Catedral de Moyobamba
      Esta etapa comprende desde la época donde Moyobamba, fue nombrada capital del departamento de Loreto, el 07 de enero de 1861. Posteriormente Iquitos reemplaza a Moyobamba como capital el 09 de noviembre de 1897. Tiempo más tarde, el 04 de setiembre de 1906 se crea el departamento de San Martín designando a la ciudad de Moyobamba como su capital.
      A partir de 1830, se instalaron en esta ciudad los consulados de ArgentinaBrasiliaColombiaFranciaAlemaniaInglaterra,Holanda, méritos por los cuales, es considerada como “Cuna de la Cultura del Oriente Peruano.”
      Moyobamba, a lo largo de su trayectoria histórica ha contado con los siguientes méritos:

      Historia Contemporánea[editar]

      Luego de la época del Virreinato, Moyobamba, se caracterizó por ser una ciudad de tolerancia, acogida y bienvenida a numerosos grupos minoritarios a lo largo de su historia, entre 1860 y 1870, recibió a varias familias judías askenazis, y en la misma época recibió a un sin número de pobladores denominados "Shilicos", como se le conocía a los judíos sefardíes que se asentaron previamente en la región andina de Cajamarca y que fueron expulsados por la población y el clero local.
      Desde 1853 remanentes de numerosas familias austriacas y alemanas diezmadas por fallidos programas de inmigración en la selva central, arribaron a Moyobamba.
      También entre 1860 y 1880, la ciudad y la zona circundante, recibió a numerosos chinos fugitivos o liberados de la esclavitud de la costa peruana, que trajeron consigo el cultivo de arroz a la zona y la adicionaron a la gastronomía